top of page

El ciclo de la violencia de género


El ciclo de la violencia es un ciclo planteado por Walker (1979) que se suele dar en la violencia de género y que caracteriza por desarrollarse en tres fases. Las tres fases que se describen son: elaboración de la tensión, explosión de la violencia, y agresión y calma o reconciliación (también conocida como «luna de miel»).


En la fase de elaboración o acumulación de la tensión el agresor se muestra irascible, enfadándose por cualquier acción o comentario que realice la mujer. Ante esta situación, la mujer (víctima) suele intentar hacer todo lo posible por encontrar la causa del enfado del agresor, algo que lo enfada más. Aquí va creciendo un sentimiento de culpabilidad en la víctima.

Con la fase de explosión de la violencia aparece la violencia, ya sea verbal o física, y las amenazas. Aparece en la mujer un sentimiento de indefensión, fragilidad e impotencia puesto que no ha podido ayudar a su agresor. Cabe destacar que, si la mujer lleva años sufriendo malos tratos y amenazas, podría entrar en juego la llamada «indefensión aprendida» (Seligman, 1975) puesto que la víctima no haría nada para evitar el sufrimiento que le producen los malos tratos recibidos.

Finalmente está la fase de agresión y calma o reconciliación («luna de miel»). Aquí, el agresor tiene la intención de reconciliarse con la víctima, adoptando un rol de ‘buena persona’, pidiendo perdón y mostrándose arrepentido por las conductas realizadas con anterioridad. Ante esa declaración de intención, la víctima cree que realmente ha cambiado su conducta y le perdona.

Sin embargo, una vez que el agresor se gana la confianza de la víctima, empieza la escala de la violencia y el ciclo de vuelve a repetir, pero con mucha más fuerza y violencia.

Actualmente, el modelo del ciclo de la violencia ha sido perfeccionado por Baldry (2002) y podemos encontrar siete etapas:

  1. Intimidación. Cuando se inicia la relación no es frecuente que el agresor cometa agresiones, sino que hace uso de la intimidación y de la violencia psíquica sobre la mujer, pudiendo crear en ella un estado constante de miedo.

  2. Aislamiento. Como el propio nombre indica, el agresor separa o aísla a la mujer de su entorno, tanto familiar como social.

  3. Crítica constante. El agresor continúa haciendo uso de una violencia psíquica y la mujer (víctima) desarrolla la llamada indefensión aprendida.

  4. Segregación. Nos encontramos que la víctima está separada de todos y de todo, sobre todo si no trabaja.

  5. Agresión física y sexual. Ahora la víctima no sólo está sometida a una agresión psíquica, sino que se le suma la agresión física (golpes, empujones, bofetadas, patadas, etc.) e incluso la agresión sexual, ya que mantendrían relaciones sexuales sin el consentimiento de la mujer.

  6. Falsa reconciliación. El agresor finge pedirle perdón por todo lo sucedido y le promete que no lo volverá a hacer. Ante esa situación, la mujer lo perdona y, sin embargo, al cabo de un tiempo el agresor repite el ciclo y las agresiones se vuelven a repetir.

  7. Realización de chantaje usando a los niños (en caso de que los haya). En el caso de que la pareja tenga hijos, el agresor suele amenazar a la víctima con hacerle daño físico a los hijos o con quitarle la custodia.


Como conclusión, y como hemos podido observar, el modelo del ciclo de la violencia va siendo más preciso conforme pasan los años y siempre se sigue el mismo patrón: acumular la tensión, aislamiento, aparición de la violencia psíquica y física, y falsa reconciliación para, posteriormente, volver a iniciar el ciclo.


Bibliografía:

  • García, A. J. Y. (2016). Mujeres que ha padecido malos tratos en las relaciones de pareja: el ciclo de la violencia. Poiésis, (30), 12-18.

  • Herranz Bellido, J. (2013). Violencia de género en población adolescente. Guía de orientación para la familia.

  • Nogueiras, B. (2006). La violencia en la pareja. Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P. (Direct.) (2006). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Editorial Díaz de Santos. España, 39-55.

  • Seligman, M. E. P., & Maier, S. F. (1985). Indefensión aprendida. Madrid: Debate.

  • Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harper & Row.


Publicado el 12/08/2020 por Marta Lietos.

bottom of page