top of page

La justicia restaurativa

  • Foto del escritor: MundoCriminológico
    MundoCriminológico
  • 1 may 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 ago 2022

Antiguamente la Justicia Restaurativa se conocía como «mediación penal», sin embargo, este término está quedando en desuso. Pese a ello, si se quiere usar el término «mediación», es importante hacer una distinción entre la mediación penal (está encaminada a la reparación del daño) y la mediación civil (el objetivo es llegar a un acuerdo).


La justicia restaurativa es un instrumento cuyo objetivo es que, con la actuación de una tercera persona (el mediador), la víctima y el victimario participen de forma activa en la resolución del conflicto, permitiendo que el ofensor repare el daño y tome conciencia de este.


Por lo general, la justicia restaurativa tiene una serie de premisas subyacentes que la integran y son las siguientes: a) se busca reparar el daño; b) se pretende que el victimario comprenda el impacto que ha tenido el delito en la víctima; c) se fomenta que el victimario participe de forma activa en la reparación del daño; y d) las víctimas tienen la oportunidad de expresar cuáles son sus necesidades, del mismo modo que se les permite participar con el objetivo de determinar de qué manera el victimario puede reparar el daño.


Así pues, la Justicia Restaurativa intenta que el victimario (y no ofensor, ya que se trata de un proceso que se centra en la víctima y en su victimización) participe activamente; esto es, asume que las partes van a participar de forma activa en la resolución del conflicto.


Finalmente, cabe destacar ciertas acciones que no entrarían dentro del concepto de Justicia Restaurativa. Un ejemplo sería la instrumentalización de la Justicia Restaurativa, esto es, usarla para conseguir ciertos fines (como la impunidad) sin cumplir con los requisitos o premisas vistas arriba.


Bibliografía:

  • Barona Vilar, S. (2011). Mediación penal: fundamento, fines y régimen jurídico. Tirant lo Blanch.

  • Gordillo Santana, L. F. (2007). Justicia Restaurativa y la Mediación Penal. Iustel.

  • Tamarit Sumalla, J. M. (2012). La justicia restaurativa: desarrollo y aplicaciones. Comares.

  • Tamarit Sumalla, J. M. & Villacampa Estiarte, C. (2006). Victimología, justicia penal y justicia reparadora. Grupo Editorial Ibáñez.


Publicado el 01/05/2022 (actualizado el 18/08/2022) por Marta Lietos.

Comentários


CONTACTO:

O en las siguientes redes sociales:

  • Instagram
  • Icono social Twitter

Instagram: @MundoCriminologico (EN CONSTRUCCIÓN)

Twitter: @MCriminologico

© Creación en 2020 / Última actualización en noviembre de 2023

bottom of page